Existen en el Cerro Blanco, a inmediaciones de la villa del Mezquital, ruinas de un poblado en miniatura.
Las casitas que allí se encuentran, apenas si miden de altura unos seis pies, y están pegadas las unas a las otras, están hechas de lodo y algunas abiertas en los barrancos. Estas ruinas son muy parecidas a las de la población lacustre encontrada en Glastombury (Inglaterra), así como a las encontradas en Suiza y Sur de Europa.
Hay la leyenda confusa, en extremo vaga, de que existió una raza de pigmeos, individuos que deben haber sido de una estatura diminuta, si se toma en cuenta el tamaño de las habitaciones, estableciendo la proporción consiguiente.
¿En qué época existió aquella nación menudita en el mezquital, cuál fue su origen, cuáles sus costumbres y civilización y cuáles las causas y época de su desaparición? ...el misterio insondable envuelve a aquella raza de hombres pequeñitos cuya existencia se antoja en cuentos de hadas.
Se ha dado a estos vestigios el nombre de “casas de los pigmeos”. Los seres que las habitaron deben haber medido unos 50 0 60 centímetros de estatura, a lo sumo.
Que estos hombres existieron, lo demuestran sus obras, las ruinas de las casitas que habitaron; pero sería muy aventurado plantear siquiera hipótesis acerca de su civilización y costumbres, por más que las ruinas a que aludimos demuestran que alcanzaron un grado respetable de cultura, ya que el pobladito en ruinas comprueba que poseían una organización social y una arquitectura muy apreciable.
El autor de esta obra descubrió ruinas importantísimas de esta raza, el día 26 de marzo de 1934. En la cueva de Pitahayo se encontraron momias pequeñas y algunos objetos de aquellos moradores, hallándose algunos grupos de casitas entre las quebradas del cerro blanco.
(Profr. Everardo Gámiz. “Leyendas durangueñas”)
![](https://static.wixstatic.com/media/8cc6de_b3f61498e6c94ab3b3bc28c31a5dcb15~mv2.png/v1/fill/w_507,h_351,al_c,q_85,enc_auto/8cc6de_b3f61498e6c94ab3b3bc28c31a5dcb15~mv2.png)
Comments