top of page

Sabias Que?

En la época prehispánica, los artesanos eran considerados, dentro de los distintos estratos de una sociedad jerarquizada, como un sector privilegiado y altamente estimado por sus dignatarios. Al respecto Fray Bernardino de Sahagún hizo una prolija descripción de los artesanos indígenas quienes, en forma similar a los artistas de la Italia renacentista, eran asimilados por los altos jerarcas de la sociedad con la finalidad de elaborar los atuendos y objetos necesarios para su vida cotidiana y ceremonial.

México en el tiempo.

Revista de historia y conservación (33)

En la época de los romanos, la sal era tan valiosa que los pagos a los funcionarios públicos se realizaban en paquetes de sal, que después usaban como moneda de cambio. La cantidad de sal que cobraban recibía el nombre de “Salarium”, de donde derivó después la palabra salario.

www.finanzasparatodos.es

¿Sabías que?...

 

Durante los siglos XVII y XVIII los acueductos de arcos fueron la principal fuente de agua potable y además eran una de las características esenciales y ejes de la fisonomía de la entonces Ciudad de México. Son pocos los restos de los acueductos que ahora sobreviven, entre ellos se encuentran los arcos de Belén, en la actual Avenida Chapultepec, el cual se comenzó a construir en 1620 para concluirse en 1790 y que se posaba sobre más de 900 arcos y llegaba hasta la actual fuente del Salto del Agua. Otro de los que se pueden apreciar hasta ahora es el de Guadalupe, el cual se nutría de las aguas del Río Tlalnepantla y pasaba por la Villa de Guadalupe, San Bartolo, Ticumán, Tilmolulco, Zacatenco y Santa Isabel Tola. El acueducto de Guadalupe medía 10 kilómetros y contenía 2 mil arcos.

Fuente: Luis Fernando Wahr. Enigmas de la ciudad de Mexico

ar.jpg

LA IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

 

Cuentan que siendo el educador Domingo Faustino Sarmiento, Inspector Escolar, llegó a un centro y comprobó que los alumnos eran buenos en geografía, historia y matemáticas, pero usaban mal la puntuación. Se lo hizo saber al maestro que, asombrado, dijo:

—No creo que sean imprescindibles los signos de puntuación.

—¿Qué no? Le daré un ejemplo.

Tomó una tiza y escribió en la pizarra: «El maestro dice: el inspector es un ignorante».

—Yo nunca diría eso de usted, señor Sarmiento.

—Pues yo sí —dijo tomando una tiza y en lugar de los dos puntos colocó dos comas.

La frase quedó así: «El maestro, dice el inspector, es un ignorante»

qqq.jpg

¿CUÄNTOS RIÑONES TENEMOS?

 

En la facultad de Medicina, el profesor se dirige a un alumno y le pregunta:

“¿Cuántos riñones tenemos?”

“¡Cuatro!”, responde el alumno.

“¿Cuatro?”, replica el profesor, arrogante, de esos que sienten placer en pisotear los errores de los alumnos.

“Traiga un fardo de pasto, pues tenemos un asno en la sala”, le ordena el profesor a su auxiliar.

“¡Y para mí un cafecito!”, replicó el alumno al auxiliar del maestro.

El profesor se enojó y expulsó al alumno de la sala. El alumno era, por cierto, el humorista Aparicio Torelly Aporelly (1895-1971), más conocido como el “Barón de Itararé”.

Al salir de la sala, todavía el alumno tuvo la audacia de corregir al furioso maestro:

“Usted me preguntó cuántos riñones ‘tenemos’. ‘Tenemos’ cuatro: dos míos y dos suyos. ‘Tenemos’ es una expresión usada para el plural. Que tenga un buen provecho y disfrute del pasto.

Esta Historia nos explica que la vida exige mucha más comprensión que conocimiento, en ocasiones vemos las cosas, no en los términos de nuestro sentidos, sino como percepción, comprensión, interpretación.

lo.jpg

ORIGEN DEL POZOLE. SABIAS QUE?

 

ENTRE LO MACABRO Y LO SUCULENTO.

El pozole, un caldo preparado con maíz, carne, chile y verduras, ha sido un platillo muy popular en México desde la época prehispánica.

Su nombre, de origen náhuatl, significa ‘espuma’, porque se prepara con granos de un maíz especial llamado cacahuazintle, que durante dos horas se precoce en una solución de agua con óxido de calcio, de este modo los granos de maíz pierden la cáscara fibrosa que los cubre y cuando hierven se abren como flor, lo cual les da una apariencia de espuma. Una vez listo, el maíz se agrega a una caldo con pollo o cerdo deshebrado, que se adereza con lechuga, cebolla, orégano, limón, rábano, chile y tortillas tostadas.

En el transcurso de la historia este guisado ha tenido modificaciones a partir de los ingredientes y gustos de cada región. Por ejemplo, en el estado de Guerrero se le agrega tomate verde, en Michoacán chicharrón, en Colima queso blanco, en Jalisco cerdo y chile ancho (es la receta más conocida), y en las zonas costeras sardinas.

Pero en un inicio la carne que se agregaba era humana. La ofrenda gastronómica era otorgada al dios de la primavera en una plegaria por las buenas cosechas. Fray Bernardino de Sahagún relata en la Historia General de las Cosas de la Nueva España, que durante las ceremonias en honor al dios Xipe Tótec (Nuestro Señor Desollado), al emperador Moctezuma se le servía un enorme plato de pozole, coronado con el muslo de un prisionero sacrificado.

Bernal Díaz del Castillo, en su obra Historia verdadera de la Nueva España, relata por su parte: “se cuenta que Moctezuma come carne humana, pero yo nunca lo he visto”.

En recetas de cocina recabadas por los frailes españoles después de la conquista, se manifiesta que restos del cuerpo se cocían con maíz. Otras versiones señalan que lo hervido en el pozole no era carne humana, sino xoloitzcuintle, una raza de perro domesticado y criado para consumo humano.

En el libro Sabor que somos, coeditado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, se cuenta que en marzo de 1530, luego de vencer a los indígenas, el conquistador español Nuño Beltrán de Guzmán entró a Tonalá (Jalisco), donde fue recibido por la cacica Itzoapilli Tzapontzintli y sus cortesanos con danzas y un suculento pozole. “Dicen que acercándose don Nuño Beltrán de Guzmán a la olla pozolera, vio que en el maíz había restos humanos inconfundibles, por lo que iracundo echó mano a la espada y quebró de un tajo la olla de arriba abajo, conminando a la reina y los tonaltecos a ya no comer carne humana”.

Otro uso que el pozole tuvo en tiempos antiguos, fue que, contrario a como sucede hoy, era un alimento servido más en los funerales que en los festejos. En fin, más allá de los mitos y leyendas, sin duda hoy es un delicioso platillo que se sirve en las fiestas porque se puede preparar en grandes cantidades, y es parte de la cocina tradicional mexicana, considerada patrimonio inmaterial de la humanidad. (Web)

LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS PAÍSES POBRES Y LOS RICOS

Lo que hace la diferencia entre los países ricos y los pobres es la actitud de las personas, y sus valores

Casi todas las personas buscan la felicidad, y desean ganar dinero y progresar, para sí mismos y sus familias.

 Y así como hay personas pobres y personas ricas, hay países pobres y países ricos. ¿Dónde está la diferencia?

 La diferencia entre los países pobres y los ricos no es su antigüedad.

Queda demostrado con los casos de países como India y Egipto, que tienen mil años de antigüedad y son pobres. Al contrario, Australia y Nueva Zelanda, que hace poco más de 150 años eran desconocidos, hoy son, todavía, países desarrollados y ricos.

La diferencia entre países pobres y ricos, tampoco está en sus  recursos naturales, pues Japón tiene un territorio muy pequeño y su 80 % es montañoso, malo para la agricultura y ganado. Sin embargo es una de las primeras potencias económicas del mundo. Su territorio es como una gran fábrica flotante que recibe materia prima de todo el mundo y los exporta transformados, acumulando su riqueza.

 Por otro lado se encuentra Suiza; sin océanos, tiene una de las mayores flotas náuticas del mundo; no tiene cacao, pero sí el mejor chocolate del mundo; en sus pocos kilómetros cuadrados, cría ovejas y cultiva el suelo solo cuatro meses al año ya que el resto del tiempo es invierno; pero tiene los productos lácteos de mejor calidad de toda Europa. Igual que Japón, no tiene productos naturales, pero da y exporta servicios con calidad muy difícil de superar. Es un país pequeño que da una imagen de seguridad, orden y trabajo, que los convirtió en la “caja fuerte” del mundo.

Tampoco es la inteligencia de las personas la diferencia, como lo demuestran los estudiantes de países pobres que emigran a los países ricos y consiguen resultados académicos sobresalientes.

 Otro ejemplo son los ejecutivos de países ricos que visitan nuestras fábricas, y al hablar con ellos nos damos cuenta que no hay diferencia intelectual.

Finalmente no podemos decir que la raza haga la diferencia, pues en los países centro-europeos o nórdicos vemos cómo los llamados “ociosos” de América Latina o de África, demuestran ser la fuerza productiva de esos países.

 Entonces, ¿qué hace la diferencia entre los países ricos y los pobres?

 

 

 

LA ACTITUD DE LAS PERSONAS, Y SUS VALORES, HACEN LA DIFERENCIA

Al estudiar la conducta de las personas en los países ricos, se descubre que la mayor parte de la población cumple las siguientes reglas, cuyo orden puede ser discutido:

 1. La moral como principio básico

  2. El orden y la limpieza

  3. La integridad

  4. La puntualidad

  5. La responsabilidad

  6. El deseo de superación

  7. El respeto a las leyes y reglamentos

  8. El respeto por el derecho de los demás

  9. La ética del trabajo

10. El esfuerzo personal

¿Necesitamos de más leyes? ¿No sería suficiente cumplir y hacer cumplir estas 10 simples reglas?

En los países pobres sólo una pequeña parte de la población sigue estas reglas en su vida diaria.

No somos pobres porque a nuestros países les falten riquezas naturales, o porque la naturaleza haya sido cruel con nosotros. Somos pobres por nuestra actitud, y por no cumplir estas premisas básicas del funcionamiento de una sociedad.

Estos valores nos animan en cada proceso de cambio que impulsamos, en cada meta que alcanzamos y sobre todo, en la vida que llevamos.

Fuente: Web

bottom of page