top of page
Buscar

LA ROSCA DE REYES

Foto del escritor: Carmen benavidesCarmen benavides

I. Historia.

El origen de la tradicional “Rosca de reyes” se remonta a la edad Media especialmente en Francia, donde se comenzó a conmemorar el acontecimiento que conocemos de la huida del niño Jesús con sus padres a Egipto, cuando Herodes por temor a perder su reino, ordenó matar a todos los niños nacidos en ese tiempo.

La celebración inspirada en el “Eclesiastés” (Antiguo Testamento) consistía en un juego, reuniendo en la noche a familiares y a amigos alrededor de una rosca de pan dulce, en la que se escondía un haba, como símbolo del cuerpo del niño Jesús; cada quien partía un pedazo que se iba a comer, lo coronaban y era consagrado rey de la fiesta.

La rosca sugiere la forma de una corona real adornada de joyas representadas por frutas cubiertas que la adornan.

El significado de la fruta que adornan la rosca es de:

El higo – la prosperidad.

El dátil – la alegría.

La cereza – La paz.

El durazno – la cordialidad.

La ciruela – el amor.

La pera – la fertilidad.

La manzana – la amistad.


Esta costumbre de la rosca pasa de Francia a España, y de este país llega a México con los misioneros españoles, en donde encuentra una inmediata aceptación.


II. Tradición.

En el México colonial se solía introducir en la rosca un anillo y un dedal, el agraciado con el anillo se casaría pronto, pero en cambio, a quien tocara en “suerte” el dedal se quedaría “para vestir santos”.

Actualmente a las roscas se le ponen figuritas de plástico representando al niño Jesús, en forma de un muñequito. La cantidad de muñecos que trae la rosca varía de acuerdo con su tamaño.


Hoy en día, esta fiesta tiene cierto tono jocoso, porque nadie quiere ser el afortunado en encontrar el muñequito de la rosca: al que le toca debe pagar los tamales y el atole el día de la candelaria (2 de febrero).

En la mayoría de los hogares mexicanos, la noche del 6 de enero se reúnen las familias y amigos, “a partir la rosca”, se acompaña con atoles de sabores o con un delicioso chocolate caliente.

(Ruíz Álvarez M. “Tradiciones y costumbres Navideñas de México” 2010)



27 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page