La palabra “Maghotsi” viene del Otomí ma (altura), y ghotsi (paso portezuelo, portillo), lo cual está bien aplicado, ya que en tiempos de la conquista y aún a la fecha, es un paso casi obligado de los habitantes de las regiones de la sierra y de la huasteca hacia la capital.
Con el tiempo se perdió el nombre original de “Maghotsi”, siendo cambiado por el de bosque de El Hiloche, sin que hasta la fecha se sepa el porqué de dicho nombre; durante algún tiempo también se llamó “Paseo Escandón”.
No hay que olvidar que ese bosque ha sido testigo de la historia, que su suelo ha sido profanado por los invasores franceses, por bandoleros, por traidores, por extranjeros que solo se han llevado las riquezas y por depredadores que han acabado con mucho de su vegetación. Pero también ha sido testigo de héroes que han defendido su suelo, como don José María Pérez (Omitlán), quien junto con un pequeño grupo de realmontenses acabaron con más de doscientos soldados franceses en Casas Quemadas. También han pasado por su suelo hombres que han defendido sus ideales revolucionarios.
Cuantas leyendas se han escrito de ese bello lugar: el árbol hueco donde vivió Juan el minero, las tres brujas que vivían en lo más intrincado del bosque, la llorona, el empetatado, sin olvidar a los duendes. Hace algunos años existía un trenecito que, hacia un recorrido por el interior, lástima que fue retirado.
Las tradiciones en Real del Monte. Publicado en el periódico el Sol de Hidalgo el 7 de noviembre de 1993. Por David Guerrero Rangel.
![](https://static.wixstatic.com/media/8cc6de_4649d92fbcf94bd1a5b86c7db16bbb9d~mv2.png/v1/fill/w_427,h_282,al_c,q_85,enc_auto/8cc6de_4649d92fbcf94bd1a5b86c7db16bbb9d~mv2.png)
Comments