En el cerro del Judío está situado el Panteón de los Ingleses. A él puedes llegar a pie por una calzada que nace en la mina de Dolores.
Al llegar observa la reja de hierro forjado en la entrada del Panteón, ésta es coronada con la máxima BLESSED ARE THE DEADWHO DIE IN THE LORD- “Benditos son quienes mueren en El Señor”– y se signa el año 1862, sin embargo, en el Panteón existe la tumba de Robert Tindal, en cuya lapida se señala como año de su deceso 1834. Lo que hace suponer que el Panteón puede datar de antes de 1862.
Al entrar seguro experimentarás algún tipo de sensación extraña difícil de describir, observarás que las tumbas son primordialmente de mampostería y algunas de mármol, rodeadas de plantas y sombreadas por árboles.
Símbolos masónicos también llamaran tu atención. Las tumbas están perfectamente alineadas de poniente a oriente, como si vieran con rumbo a la Gran Bretaña, lugar de donde provenía la sangre de la mayoría de los que ahí yacen -751 hasta el 14 de marzo de 2009-. Excepto una la de Ricardo Bell fallecido en 1875, cuya tumba forma un ángulo de 90 grados con relación a las demás.
Es importante hacer notar que en el Panteón de los Ingleses, no solo hay ingleses sepultados, sino también escoceses, irlandeses, chinos, alemanes, una holandesa y mexicanos descendientes de estos aventureros que forjaron capítulos importantes en la historia del Real del Monte.
Inocencio Hernández Lara, mejor conocido como Don Chencho. Fue por 47 años el cuidador del Cementerio. Por esta labor recibió un reconocimiento por parte de la Reina Isabel II de Inglaterra en el año 2005. Don Inocencio murió en 2011.
![](https://static.wixstatic.com/media/8cc6de_d18f2c73ab8b40f887b148eb36070894~mv2.png/v1/fill/w_339,h_247,al_c,q_85,enc_auto/8cc6de_d18f2c73ab8b40f887b148eb36070894~mv2.png)
コメント